Quantcast
Channel: CIAT Blog » seguridad alimentaria
Viewing all articles
Browse latest Browse all 4

Nuevo convenio IIAP – CIAT busca rescatar los beneficios de la naturaleza

$
0
0

Juana tiene claro que cuando de “limpiar el estómago” a sus dos hijos se trata, solo acude a la leche que da la corteza del ojé y listo. Y para cuando ella o algún familiar o vecino tienen una herida, la sangre de grado combinada con la copaiba es la cura más efectiva. Hasta se atreve a afirmar que “los hombres no deben consumir demasiado aguaje porque tiene hormonas femeninas”.

Estas recomendaciones surgieron en un intercambio de saberes entre los habitantes del caserío 7 de Junio, de la municipalidad de Yarinacocha, en la región de Ucayali, Perú. Durante la larga jornada, la comunidad,  en cabeza de 10 de sus líderes, se reunió en la cancha de fútbol del pueblo, unos en el kiosko y los otros bajo la sombra de los árboles y con dibujos y gráficos representaron lo que el bosque les ha significado para sobrevivir.

10476370904_346926d5f6_z
Hablaron también del camu camu silvestre, la granadilla, la mullaca, el carachupa, el ronsoco y de las hojas de yarina y shapaja y sus poderes escondidos. Pero la charla donde los viejos hicieron honor a sus años y a sus conocimientos sobre la selva, también los aterrizó en una terrible realidad: muchas de las plantas medicinales, animales de caza y cultivos nativos han ido desapareciendo para dar paso a extensas áreas de palma aceitera y ganadería y la tala ilegal.

Esta experiencia fue la prueba piloto de un componente del proyecto ”Evaluación de servicios ecosistémicos para la seguridad alimentaria y la salud nutricional en la interfase bosque agricultura” (ASSETS, por sus siglas en inglés) a realizarse en Ucayali, Perú, en el marco del convenio de Cooperación Interinstitucional que fue recientemente firmado entre el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

“El proyecto tiene como objetivo documentar las relaciones entre los servicios de los ecosistemas, la seguridad alimentaria y la salud nutricional de poblaciones mestizas e indígenas en esta región. El proyecto analizará los servicios ambientales a través de los cuatro pilares de seguridad alimentaria de la FAO: disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad”, dijo Gisella Cruz García, científica social del CIAT  e investigadora del proyecto.

El proyecto ASSETS se adelanta en tres regiones que tienen diferentes grados de deforestación y que son blanco de fenómenos climáticos como lluvias y sequías extremas.

Se trata de la cuenca baja del río Caquetá en la Amazonía colombiana y la cuenca del lago Chilwa en Malawi, África. En el caso de Perú, la región de Ucayali. La investigación del nuevo convenio entre el IIAP y el CIAT se centrará en las provincias Coronel Portillo y Padre Abad y tendrá una duración de 18 meses.

Esta región de la selva amazónica peruana es una de las más golpeadas en Latinoamérica por la tala indiscriminada de árboles producto de los procesos de colonización, lo que conlleva al incremento de actividades de cambio de uso del suelo.

Entre los años 2004 y 2012, el CIAT logró monitorear e identificar zonas de cambio en la cobertura vegetal en la región Ucayali través de la herramienta Terra-i. Entre el 2011 y 2012 fueron convertidas 2.600 hectáreas de bosques en extensas plantaciones de palma y cacao, esta última por la demanda del mercado.

La metodología

La investigación se llevará a cabo a través de métodos participativos y encuestas familiares para identificar las diferencias entre los hogares, así como a nivel comunitario en el acceso a, y uso de los servicios ecosistémicos y su contribución a la seguridad alimentaria.

10475929026_1d52c72c3a_z

Asimismo, se desarrollará una revisión documental del uso de las tierras y de las políticas económicas clave nacionales y locales; además de sistemas de gobernanzas que afectan la cobertura de tierras y provisión de servicios ecosistémicos.

Esta información permitirá identificar los factores determinantes de la inseguridad alimentaria que podrían afectar hogares y comunidades enteras. También se hará un análisis de escenarios para evaluar de manera ex ante cómo los niveles de contribución de los servicios ecosistémicos a la seguridad alimentaria pueden variar a medida que cambia el uso de tierra, las fuentes de ingreso, e incluso, el clima.

De acuerdo con José Sánchez Choy, investigador del IIAP, el estudio se desarrollará en tres etapas: una primera que será la evaluación participativa con familias de nueve comunidades asentadas en las riberas del río y a lo largo de la carretera; la segunda etapa, encuestas a 300 hogares teniendo en cuenta dos momentos importantes: época de lluvias y temporada seca.

Por último, un equipo de modeladores desarrollará un modelo de predicción que presentará alternativas de gestión de los servicios ambientales que se reflejen en la adopción de políticas multisectoriales adecuadas.

“Nuestro objetivo es llevar información a los gobiernos locales, municipales, departamentales y nacionales para que incrementen y mejoren sus políticas de conservación del medio ambiente, salud y nutrición de las zonas rurales”, dijo el ingeniero Sánchez Choy.

Por su parte, Ingrid Gutiérrez, enfermera de profesión, quien conforma el equipo encuestador, aseguró que “toda la información que nos dé la comunidad se la vamos a regresar para que se concientice de lo que está pasando en sus bosques y que afecta su alimentación y su salud. También vamos a orientar a la gente para que no permita que la selva se siga agotando”.

El pasado, presente y futuro

10476445823_0fc3c1e689_z (1)

Con dibujos y gráficos los líderes de la comunidad ilustraron lo que el bosque les ha significado para sobrevivir.

Enoc fue seleccionado por la comunidad del 7 de Junio para dibujar en aquella jornada de intercambio de saberes, los frutos que la selva les ha dado en la historia del caserío.

De manera casi perfecta plasmó en un pliego de papel las hierbas medicinales, las frutas y animales de caza y de río que han sido protagonistas en la lucha diaria por sobrevivir de las 280 personas mestizas que conforman la comunidad, distante a una hora de la capital Pucallpa por una carretera sin asfaltar.

Lo que tenían hace 30 años, hace 20, hace 10, lo que tienen hoy y lo que creen tendrán en 10 años les dejó una reflexión:

“Hace 30 años nos dábamos el lujo de escoger qué tipo de pescado queríamos comer, ahora tenemos que esperar a que lleguen la crecientes. ¿Qué nos puede esperar en 10 años?”, dice Mariano. Sin embargo, no quiere darse por vencido. “Nada es imposible y en nosotros está en no dejar que se acabe la selva y seguir viviendo de lo que sabiamente nos ha dado la madre naturaleza”.

Aunando esfuerzos

*El Convenio Marco de Colaboración Interinstitucional firmado recientemente entre el IIAP y el CIAT tiene como objetivo establecer las líneas principales y mecanismos de cooperación interinstitucional para aunar esfuerzos en acciones de interés recíproco de acuerdo con la misión y objetivos de ambas instituciones en temas de investigación, conservación y asistencia técnica en la Amazonía Peruana, brindando soporte científico, tecnológico y de colaboración.

*El proyecto ASSETS se lleva a cabo gracias al consorcio internacional conformado por la Universidad de Souhthampton, Conservación Internacional, el Centro Vasco para el Cambio Climático, la Universidad de Malawi y el CIAT.

ASSETS forma parte de la iniciativa ESPA, es financiado por DFID, NERC y ESRC y pertenece a los programas de investigación del CGIAR sobre Agua, Tierra y Ecosistemas, así como el programa de Bosques, Árboles y Agroforestería.

Información relacionada:

Escrito por: Adriana Varón y Gisella Cruz-García


Viewing all articles
Browse latest Browse all 4

Latest Images

Trending Articles



Latest Images